B11-A3

Desigualdad en el ingreso de la Zona Metropolitana del Valle de México 2000 – 2010

Mariana Medina Morales  | Licenciada en Economía UNAM

Existe en la actualidad un renovado interés por entender la desigualdad económica ya no solo entre naciones sino también dentro de los espacios o regiones que los conforman, considerar a la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) como escenario de estudio, parte de la importancia de ésta en la actividad económica del país al contener en si a la Ciudad de México, el espacio económico quizá más importante, la ZMVM ocupa el primer lugar en cuanto a concentración de la población, concretamente el 33.24% del volumen y porcentaje de población de las zonas metropolitanas en 2005 se concentró en ésta (COESPO,2009), de aquí la importancia de realizar el análisis de desigualdad en la distribución del ingreso por las características  de su dinámica demográfica, pues a pesar del crecimiento económico y  poblacional, su desarrollo no ha sido homogéneo. 

Con el análisis de la estructura económica de la ZMVM considerando el sector secundario y terciario, con información de los censos económicos de los años 1999, 2004 y 2009 realizados por el  INEGI a partir de las variables; Personal ocupado total, Total de remuneraciones y Remuneraciones medias.

Se aprecia la tendencia a la desocupación en el sector secundario; si esta población se está ocupando dentro de otro sector podría tratarse de una transformación de los procesos económicos que se desarrollan dentro de la zona, aunque por otra parte, podría estarse evidenciando la contribución del desempleo del sector al desempleo generalizado de los últimos años en el país. Por su parte el sector terciario mantiene una tendencia creciente a la ocupación durante el periodo 1998 - 2008, esto sugiere un incremento en la concentración de  los servicios en  la Ciudad de México, derivado de las actividades económicas que se desarrollan dentro de esta, ligados al crecimiento de la urbanización.

En cuanto al nivel de remuneraciones, si se considera que durante el periodo hubo una creciente desocupación en el sector secundario dentro de la zona, se puede derivar en cierta medida la caída en el nivel de remuneraciones, sin embargo, aun cuando el sector terciario mostro una tendencia creciente a la ocupación durante el periodo, el monto de remuneraciones de este, también decreció.

 

El nivel de remuneraciones medias[1] se considera como análisis previo de la distribución ya que forman parte del ingreso de los hogares y podrían ser una aproximación a la distribución desigual de éste,  pues muestran los municipios con mayor nivel de remuneraciones por trabajador.

 

En general el monto de ingreso correspondiente a remuneraciones durante estos 10 años presenta una tendencia a la baja, expreso en desocupación y escaso o  nulo crecimiento económico, puede apreciarse que durante este periodo 1998 – 2008 el declive de los salarios que reciben los trabajadores de los sectores secundario y terciario ha sido del 2.03% y 2.75% en promedio anual respectivamente.

Como casos particulares un trabajador del sector secundario en el municipio Cuautitlán, en 1998 ganaba en promedio 170 mil pesos al año, en 2003, 51mil pesos y en 2008, 77 mil pesos. Un trabajador del sector terciario en la delegación Cuauhtémoc en 1998 ganaba en promedio 150 mil pesos al año, en 2003, 135 mil pesos y en 2008, 80 mil pesos. En un periodo de 10 años las remuneraciones medias de los trabajadores en ambos sectores disminuyo en aproximadamente 50% lo que contribuye a la tendencia a decrecer en el  ingreso y por consiguiente a ampliar la brecha del mismo que conlleva a pensar en niveles de desigualdad mayores.

Atkinson (1996), señala que la perspectiva neoclásica de analizar la distribución de ingresos no es satisfactoria en las economías actuales, pues se desestima el impacto creciente de las desigualdades, sugiere aspectos que justifican el cambio del análisis de la distribución funcional o factorial a la distribución personal; por ejemplo una creciente heterogeneidad entre las remuneraciones, además refiere que las personas no cuentan con una sola  fuente de ingresos, por tanto no puede considerarse que el nivel de remuneraciones medias constituye la única fuente de ingresos de los hogares,pues existen otras como el ingreso no monetario, además de que la información proviene de los censos económicos, que registran la actividad de las empresas mas no de los hogares.

 

Se recurrió a las estimaciones realizadas por el PNUD[2], y el CONEVAL[3], la principal contribución de estos organismos ha sido el cómputo de los ingresos correspondientes a los hogares en cada municipio mediante la metodología propuesta recientemente por Elbers, Lanjouw y Lanjouw (2003), (SAE)[4].

 

El ingreso corriente promedio mensual ICPM para la Zona Metropolitana del Valle de México se estimó aproximadamente en $2,968.53 para el año  2000 y $2,939.47 para el año 2010 (en pesos de agosto de 2010).

Las figuras 6 y 7 muestran la distribución del ingreso municipal de la Zona Metropolitana del Valle de México para los años 2000 y 2010, si se comparan con las figuras 5 y 6 se puede observar la gran similitud en el patrón de distribución, pues el nivel de ingreso se encuentra altamente explicado por las remuneraciones al trabajo que es generalmente la principal fuente de ingreso (Ocupación).

Finalmente a partir de las estimaciones de Ingreso Corriente Promedio Mensual realizadas por el PNUD-México (2000) y el CONEVAL (2010), se realizó  el análisis de su distribución para los municipios que integran la ZMVM para medir el impacto de la desigualdad durante el periodo 2000-2010. Para el cálculo de los indicadores de desigualdad se utilizó como variable de interés[5] el Ingreso corriente total per cápita mensual. (a pesos de agosto de 2010) para los años 2000 y 2010 y como tamaño de variable[6] la población de cada municipio para los mismos años.

Se calcularon como indicadores de desigualdad en la distribución del ingreso los siguientes índices:

A partir del resultado del coeficiente de variación, c, puede señalarse que la dispersión de los ingresos municipales dentro de la ZMVM disminuyó en el periodo 2000 - 2010, pues en el año 2000 la dispersión de estos respecto de la media era del 45% aproximadamente mientras que para el año 2010 del 35%, aun cuando esto indica una disminución aparente de la desigualdad no puede considerarse como un resultado positivo en cuanto a las condiciones económicas pues una reducción del 10% en los niveles de desigualdad resulta poco significativo.

El resultado obtenido con el cálculo del índice de Gini muestra que la distribución del ingreso de la ZMVM se encuentra, al igual que con el coeficiente de concentración con una disminución en la dispersión de las observaciones para el Año 2010, los valores obtenidos del índice de Gini indican una distribución poco desigual dentro de la zona pues toma valores cercanos a 0.

El índice de entropía varía de cero (cuando todas las áreas tienen la misma composición) a 1.0 (cuando todas las áreas contienen un solo grupo), el resultado estimado muy cercano a cero, indica que al igual que el coeficiente de Gini y el coeficiente de variación,  la dispersión en las observaciones disminuyó para el año 2010, es decir, que el nivel de desigualdad aparente en el periodo de estudio es menor.

El índice de Atkinson mide la fracción del ingreso que puede ser sacrificado sin pérdida de bienestar social si este fuese distribuido igualitariamente. Toma valores entre 0 y 1 si la función de bienestar social es cóncava. Un pequeño valor del índice de Atkinson implica un distribución más igualitaria. Los resultados obtenidos con este índice muestran la tendencia hacia una distribución más igualitaria para el año 2010.

Con las estimaciones de los indicadores de desigualdad de la  ZMVM se puede atribuir que es una región con desigualdad aparentemente baja, esto puede explicarse porque se considera la región central del país y además porque es la generadora de mayor PIB per cápita, sin embargo, si se considera la caracterización económica y demográfica de la zona que se realizó a partir de las variables censales, se puede en primer lugar, dar evidencia de que existe una concentración del ingreso en ciertos municipios primordialmente en aquellos que corresponden a la Ciudad de México, dado el carácter y localización de las actividades económicas que se desarrollan dentro de estos, y que restringen la distribución del ingreso al resto de los municipios que integran la zona. Por otra parte, al evaluar la distribución del ingreso con un indicador promedio del nivel de ingreso municipal se tienen ciertas restricciones en cuanto a los niveles de desigualdad obtenidos, puede estarse desestimando la heterogeneidad de la distribución de este, que existe al interior de cada municipio, y por ende subestimarse el grado de desigualdad de la zona en su conjunto.

En conclusión aun cuando los coeficientes e índices indiquen una aparente disminución en la dispersión de los datos esto no puede considerarse como un indicador de bienestar económico o de tendencia hacia la igualdad pues, la reducción es mínima si se considera que el periodo de estudio comprende 10 años, se debe además considerar que los resultados obtenidos responden más bien a un comportamiento como el que describe Quah(1996) , en el cual existe una tendencia hacia la polarización, es decir la concentración de dos grandes grupos, uno de ricos y otro de pobres y que la población con ingresos medios se está desvaneciendo, esto, sustentado en la transformación de los procesos económicos que se ha venido desarrollando dentro de la zona metropolitana en los últimos años, pues por una parte existe una tendencia a la desocupación en el sector productivo y a la ocupación en el sector terciario que conlleva a niveles de remuneraciones por trabajador y de productividad más bajos; se está empleando personal a un nivel de ingreso menor (las personas con ingresos medios ahora pertenecen a un grupo de personas con ingresos bajos) y este aparente aumento en la ocupación puede dar cuenta de niveles aparentes de desigualdad menor, que más bien significan un número mayor de personal ocupado con ingresos más bajos que inevitablemente aumentara el número de pobres, y concentrara el ingreso  en un reducido número de personas (ricos). 

Referencias

Atkinson, A B, (1996), "Income Distribution in Europe and the United States", Oxford Review of Economic Policy, Oxford University Press, vol. 12(1), pages 15-28.

Consejo Estatal de Población, COESPO, (2009)., “Conformación de las zonas metropolitanas: panorama demográfico”, México.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL (2010), “Pobreza a nivel municipio, 2010,” México.

Elbers, C., J. Lanjouw y P. Lanjouw. 2003. “Micro-Level Estimation of Poverty and  Inequality”, Econometrica, vol. 71, núm. 1, pp. 355-64.

PNUD- ONU, “Informe sobre Desarrollo Humano México 2002”, México, 2002 y 2004.



[1] Se calcula como el cociente entre el monto de remuneraciones totales entre el número de personas ocupadas dentro de un mismo sector en un determinado periodo.

[2] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (2000)

[3] Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2010),

[4] (Small Area Estimation): Consiste en elaborar modelos que especifican al ingreso como función de las características del hogar, de la vivienda, de los miembros del hogar, de la localidad y de otros indicadores, para luego imputar (con base en la predicción estadística) un ingreso con menor grado de error a cada hogar en el censo poblacional.

[5] Variable de interés; Es la variable que normalmente capta los niveles de vida. Se puede representar, por ejemplo, el ingreso per cápita, la ingesta de calorías o la riqueza de los hogares, etc.

[6] Tamaño de Variable; Se refiere al tamaño de la observación. Para el cálculo de muchas estadísticas, se debe tener en cuenta el número de unidades estadísticas que se encuentran en una observación determinada.

DESCARGA EL BOLETÍN COMPLETO EN FORMATO PDF

CONSULTA AQUÍ NÚMEROS ANTERIORES

Comenta este artículo

Las opiniones aquí publicadas fueron enviadas por usuarios de saree.com.mx. Los invitamos a aprovechar este espacio de opinión con responsabilidad, sin ofensas, vulgaridad o difamación. Cualquier comentario que no cumpla con estas características, será removido.

Si encuentras algún contenido o comentario que no cumpla con los requisitos mencionads, escroíbenos al buzón del seminario aquí.