B10-A1

Educación versus clase creativa: un análisis exploratorio espacial para México

Miguel Ángel Mendoza | Profesor Investigador Facultad de Economía UNAM

La discusión analítica sobre educación y clase creativa

Una de las discusiones que se infiere de los planteamientos de la clase creativa de Florida (2002), es sobre la relevancia del capital humano como fuente de explicación del crecimiento económico de las ciudades. Establece que el enfoque del capital humano basado en la educación formal, es una manera simple para medir las capacidades adquiridas por los trabajadores para explicar el crecimiento económico de las ciudades. En tal sentido, el concepto de clase creativa va más allá del capital humano porque la función económica de los trabajadores depende del conocimiento adquirido por la educación formal. Pero este no es condicionante para medir las capacidades, identificar problemas y encontrar soluciones originales orientadas a generar ideas, crear con ellas nuevas tecnologías o combinar las existentes y tener las bases del crecimiento económico.

Pero el planteamiento de clase creativa de Florida ha recibido criticas desde el punto de vista de la operatividad del concepto, principalmente  porque las mediciones de capital humano y la clase creativa se mueven sobre el mismo grupo de indicadores básicos (Marruco y Paci, 2010). Por ejemplo, Barro y Lee (2010) establecen que el capital humano con base en la educación se mide por la identificación de grupos de trabajadores con educación primaria, secundaria y terciaria, con los indicadores de la población ocupada. El concepto de clase creativa se ha medido en general por grupos de trabajadores de la misma población ocupada y sus profesiones, de manera que del grupo de profesionistas se definen: 1) Los graduados creativos (creative core) científicos, ciencias de la vida, salud, enseñanza, profesionales de las ciencias sociales, bibliotecarios, etc.; 2) Clase bohemia como los artistas, entretenimiento, profesionales de moda, etc. y; 3) Los graduados no-creativos como los legisladores, oficiales del gobierno, directores y ejecutivos, enfermeras, profesionales en negocio y legales, etc. Como se observa, los trabajadores con bajo capital humano identificados por tener educación primaria y secundaria, no son parte de los conceptos de clase creativa, mientras que los trabajadores de alto capital humano (educación terciaria), con clase creativa si con la especificación de su profesión potencialmente se identifican sus capacidades para resolver problemas y proponer soluciones originales para generar ideas.

Con el objetivo de mostrar la relación que existen entre clasificar a los trabajadores con los conceptos capital humano por educación formal y clase creativa (creativos, bohemios y no creativos), en la siguiente sección se muestra un análisis exploratorio espacial para los indicadores para los municipios del país.

Análisis exploratorio bivariante espacial

Para el análisis exploratorio se midió el capital humano por los años de escolaridad formal: seis años de escolaridad representa el nivel primaria, nueve años el nivel secundaria y diez años o más para el nivel medio y superior. Mientras que la clase creativa se estimó con la aplicación de los conceptos explicados anteriormente a la clasificación de ocupaciones y profesionistas para México. En la construcción de los dos tipos de indicadores se utilizó la muestra del 10 por ciento del Censo de Población 2010, con la cual se generaron los indicadores para los 2 461 municipios del país.

Figura 1. Análisis LISA Bivariante clase creativa (creative core) y escolaridad

Fuente: Elaboración propia con la muestra del 10 por ciento del Censo de Población 2010, INEGI.

 

Para el análisis exploratorio se aplica la metodología del LISA Bivariante, para medir tendencias de la clase creativa (creative core)  condicionada a la localización del capital humano espacial o de rezago espacial para todos los municipios del país.

De acuerdo con el diagrama de dispersión que se presenta en la Figura 1, se muestra que existe una relación positiva entre la distribución de la población considerada como clase creativa y aquella con educación formal que se concentra en los municipios del país con educación promedio sueperior al nacional (seis años de escolaridad). Del análisis LISA se puede observar cómo la relación entre clase creativa y educación formal es altamente significativa, cuando el enfoque consiste en relacionar localización de la clase creativa en clúster de municipios que tienen como característica concentrar población con educación mayor al promedio nacional. Los clústers que se identificaron se localizan en las zonas urbanas del centro y la región noroeste del país y dos zonas con alta tradición turísticas: Baja California Norte y Sur) y Quintana Roo.

Referencias

Barro and Lee, (2010) “New Data Set of Educational Attainment in the World, 1950–2010”, Working Paper 15902 http://www.nber.org/papers/w15902, National Bureau of Economic Research 1050.

Florida R., (2002) The rise of the creative class and how it's transforming work, leisure, community, and everyday life. New York: Basic Books.

Marrocu, E. y Paci, R., (2010) “Education or Creativity: What matters most for economic performance”, Working paper, No. 31, Centre du Recherché Economique Nord Sûd, Italia.

 

DESCARGA EL BOLETÍN COMPLETO EN FORMATO PDF

CONSULTA AQUÍ NÚMEROS ANTERIORES

Comenta este artículo

Las opiniones aquí publicadas fueron enviadas por usuarios de saree.com.mx. Los invitamos a aprovechar este espacio de opinión con responsabilidad, sin ofensas, vulgaridad o difamación. Cualquier comentario que no cumpla con estas características, será removido.

Si encuentras algún contenido o comentario que no cumpla con los requisitos mencionads, escroíbenos al buzón del seminario aquí.