B10-A5

La diferencia salarial a partir de las habilidades de los trabajadores en las Zonas Metropolitanas de México 1998-2008

Deniss Cruz Ortega | Licenciatura en Economía FES Acatlán UNAM

Han existido diversos estudios acerca de si las habilidades que posee un trabajador; ya sea habilidad física, analítica o de inteligencia social son determinantes para el salario que percibe el mismo (Florida y et. al., 2012).

El incremento de las habilidades que posee el trabajador, estará dado por otros acontecimientos como lo es el nivel de educación, la capacitación que reciben y los programas de aprendizaje que plantee el Gobierno (Wolff, 2006). Todo lo anterior tendrá un impacto en la productividad de la fuerza de trabajo, en el salario y en el crecimiento de la economía.

Para Levyn y Murnane (1996) las habilidades son factores importantes en los cambios del salario (citado por Wolff, 2006). Sin embargo en el estudio que realizaron, los empleadores están contratando trabajadores con más habilidades de las que hayan adquirido en la escuela, no solo por los años de escolaridad que tienen o por el título universitario. Identifican muchas habilidades básicas que son más valuadas por los empleadores, tales como la habilidad de interpretar y realizar matemáticas; la habilidad de comunicación oral y escrita; la habilidad de trabajar eficazmente con otros trabajadores de diferencia en el estatus social, racial y étnica, es decir, el poder interactuar de manera elocuente con otras personas; y, que el trabajador tenga habilidades computacionales. Es decir, es más el aprendizaje que se adquirió en la escuela lo que determina el éxito del trabajador en el mercado laboral a los años de escolaridad que haya tenido.

Existen documentos sobre el estudio de las habilidades en las ciudades. El estudio de Florida y et. al. (2012) toma en consideración el tamaño de la ciudad y menciona que los trabajadores que emplean más la habilidad física presentan salarios más pequeños y se encuentran localizados en su mayor parte en ciudades o regiones más pequeñas, mientras que los trabajadores que emplean más las habilidades analítica y de inteligencia social tienen salarios más altos, localizándose principalmente en ciudades más grandes.

México al ser un país menos desarrollado y presentando una economía dirigida especialmente a la producción de servicios, no presenta estudios que midan el impacto de las habilidades de los trabajadores en el salario, por ende, ¿cuál es el impacto regional que tienen las habilidades en el salario de los trabajadores?

México, como país subdesarrollado y abierto al mercado internacional, presenta gran vulnerabilidad en la percepción en el nivel de salario de los trabajadores mexicanos, en parte porque su mercado interno depende del mercado exterior, por la exportación de productos, así como de la inversión extranjera que hay en el país, al igual que la estructura salarial controlada normativa y políticamente. En México, los salarios mínimos han tenido prácticamente ningún efecto sobre los salarios o el empleo en el sector formal. La razón principal: el salario mínimo no es un salario efectivo para la mayoría de las empresas o de los trabajadores. En el sector informal, a su vez, existe una considerable falta de cumplimiento con el salario mínimo obligatorio, especialmente entre los de tiempo parcial. Como resultado, a un número significativo de trabajadores se les paga por debajo de los salarios mínimos (Bell, 1995).

En todos los sectores económicos de México, se ocupan las tres habilidades previamente mencionadas por Florida y et. al. (2012), sin embargo algunos sectores se caracterizan por el empleo de alguna habilidad en específico. El sector 31-33 de Industrias Manufactureras y 54 de Servicios Profesionales y Técnicos presentan actividades que son más proxys a la clasificación de las habilidades hechas por Florida.

Las dinámicas que han presentado estos dos sectores en 1998-2008 son completamente diferentes. Por una lado al analizar la población ocupada de las 59 Zonas Metropolitanas en el sector 31-33 de Industrias Manufactureras ha ido a la baja, la Tasa de Crecimiento Promedio (TCP) que presentó en dicho periodo fue negativa, lo que nos dice que menos personas se ocupan dentro de este sector. Para el sector 54 de Servicios Profesionales el comportamiento ha sido diferente, dentro del mismo periodo ha existido un aumento en la población ocupada. La Figura 1 presenta el comportamiento de esta variable para los dos sectores.

Figura 1. Población ocupada, tasa de crecimiento promedio anual

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Económico 1999, 2004 y 2009

En el caso de las remuneraciones, ver Figura 2, presentó una tendencia hacia la baja en ambos sectores de 1998 a 2008, sin embargo, es más susceptible el sector 54 a cambios de un periodo con respecto a otro, mientras que el sector 31-33 presenta menos disminución del total de remuneraciones que el sector 54. Esto se debe por la población ocupada que presenta cada sector. Como ya se había mencionado, el sector 54 presenta más población ocupada incorporada, lo que previamente nos diría que, al tener mayor nivel de personal disponible, las empresas pueden ofrecer (hasta cierto punto) el nivel de salario que quieran.

Figura 2. Total de remuneraciones, tasa de crecimiento promedio anual

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Económico 1999, 2004 y 2009

Ahora bien, del sector 31-33 se toma el subsector 315 “Fabricación de prendas de vestir”, ya que de manera proxy, contiene ramas que emplean el uso de equipo manual para la elaboración de prendas, cómo también cuentan con un grado de especialización en el uso de la misma;  mientras que para el sector 54 se toma el único subsector que tiene 541 “Servicios profesionales, científicos y técnicos”.

La desigualdad en la distribución de ingresos en general es cada vez mayor dentro de las regiones y no en las diferencias de los ingresos promedio entre regiones (Dickey, 2001). Al estar analizando las dinámicas de los subsectores, en materia de productividad y remuneraciones medias, se encontró que existen sesgos, es decir, la concentración de las productividades y remuneraciones medias tienden a estar localizadas más en unas regiones que en otras y, sería de esperarse, están caracterizadas como Zonas Metropolitanas por presentar características geográficas y demográficas específicas.

El subsector 315 de Fabricación de prendas de vestir es más productivo que el subsector 541 de Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos. En parte, porque aporta más valor agregado el subsector 315 que el 541 y porque existe más mano de obra disponible en el de servicios profesionales y técnicos.

Las remuneraciones medias, por otro lado, son más altas en el en el subsector de servicios profesionales; sin embargo, no se debe dejar de lado que cada región tiende a presentar la realización de una actividad sobre la otra, lo que también implica que las remuneraciones en dicha región puedan ser más altas por el tipo de actividad. En promedio si son más altas las remuneraciones medias en el subsector antes mencionado. Aunque, como se menciono en párrafos anteriores, existe una concentración de estas remuneraciones en ciertas Zonas Metropolitanas (Valle de México, Guadalajara y Monterrey) debido a que estas regiones se caracterizan más por presentar actividad económica terciaria de servicios.

Aún se debe trabajar en si las habilidades influyen realmente en el nivel de salario de los trabajadores mexicanos. Por el momento solo se puede decir que existen otros factores que influyen en el nivel de salario, como la experiencia, el sexo, el nivel de educación, entre otros. También que personal ocupado en el subsector 541, el cual podríamos considerar como clase creativa, no reciben altas remuneraciones como lo viene planteando Florida, pues el personal ocupado en el subsector 315 gana de 10 a 20 pesos debajo de lo que reciben en el subsector servicios profesionales, científicos y técnicos.

Reseñas

Bell, L. (1995) The Impact of minimum wages in Mexico and Colombia.Policy Research Worgink Paper 1514.World Bank.

Dickey H. (2001), “Regional earnings inequality in Great Britain: a decomposition analysis”, Regional Studies, Vol.35, No7, pp.605-612.

Florida, R., Mellander, C., Stolarick, K. and Ross, A. (2011). Cities, skills and wages. Journal of Economic Geography, pp. 355-377

Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2012) Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010.

Wolff, Edward N. (2006) Does education really help? Oxford University Press.

 

DESCARGA EL BOLETÍN COMPLETO EN FORMATO PDF

CONSULTA AQUÍ NÚMEROS ANTERIORES

Comenta este contenido 

Las opiniones aquí publicadas fueron enviadas por usuarios de saree.com.mx. Los invitamos a aprovechar este espacio de opinión con responsabilidad, sin ofensas, vulgaridad o difamación. Cualquier comentario que no cumpla con estas características, será removido.

Si encuentras algún contenido o comentario que no cumpla con los requisitos mencionados, escríbenos al buzón del seminario aquí.